jueves, 16 de octubre de 2014

¿QUE ES LA FIBROMIALGIA?

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio). Las personas con fibromialgia tienen   puntos hipersensibles en el cuerpo. Estos se encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos.
.
Síntomas de la fibromialgia
El dolor es el síntoma predominante en la fibromialgia: crónico y generalizado, afectando  amplias zonas musculares: alrededor de la columna vertebral, en el origen de las extremidades, en la región cervical, hombros, brazos, región lumbar, caderas y muslos, etcétera.
El paciente define el dolor como continuo, con oscilaciones en el tiempo, que empeora por la mañana y mejora parcialmente durante el día, para empeorar de nuevo por la tarde y noche. El dolor, además, se agrava si el paciente permanece en la misma postura, con las cargas físicas, la activación emocional y los cambios climáticos. Es característica la intensidad del dolor, que es definido por los pacientes como intenso e insoportable.
Otro síntoma típico de la fibromialgia es el agotamiento físico y psíquico. La fatiga se halla presente en más del 70% de los pacientes; puede aparecer como crisis de agotamiento de uno o dos días de duración o, más frecuentemente, de forma continuada.
El tercer síntoma en frecuencia es la alteración del sueño, que se correlaciona con la intensidad del síndrome.

Existen, además, otros posibles síntomas de la fibromialgia fluctuantes, que pueden combinarse con los anteriores:  


  • Rigidez muscular y contracturas en diversos grupos musculares.
  • Dolores de cabeza.
  • Intestino irritable.
  • Extremidades frías, aumento de sudoración, palpitaciones.
  • Intolerancia a fármacos y sustancias químicas.
  • Boca y ojos secos.
  • Dolor en la mandíbula.
  • Problemas de concentración y memoria; síntomas afectivos como ansiedad o alteración del estado de ánimo.
  • Mareo e inestabilidad.
  • Dificultad para dormir
  • Periodos menstruales dolorosos
  • Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
  • Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”).


Se puede tener dos o más afecciones crónicas del dolor al mismo tiempo. Entre estas afecciones están el síndrome de fatiga crónica, la endometriosis, la fibromialgia, la enfermedad inflamatoria del intestino, la cistitis intersticial, la disfunción de la articulación temporomandibular y la vulvodinia. No se sabe si estos trastornos tienen una causa común

Grados de afectación de la fibromialgia
Es importante evaluar el grado de afectación de la fibromialgia, ya que hay diferentes grados de valoración funcional en España clasificados en:
  •     Grado I - Afectación vital leve: escalas de valoración clínica con puntuaciones inferiores al 50% y sin interferencia con el funcionamiento o el trabajo.
  •    Grado II - Afectación vital moderada: puntuación entre el 50% y el 75% e interferencia con el funcionamiento y el trabajo (pérdida parcial de actividad) .
  •          Grado III - Afectación vital grave: escalas de valoración clínica superiores al 75% y marcada interferencia con el funcionamiento y el trabajo; imposibilidad para llevar a cabo el trabajo, o situación de baja temporal por enfermedad.



 Las causas de la fibromialgia son desconocidas. Ciertos factores pueden estar relacionados con este trastorno. La fibromialgia se ha relacionado con:

§  Acontecimientos estresantes o traumáticos, como accidentes automovilísticos
§  Lesiones recurrentes
§  Malestares o dolencias
§ Ciertas enfermedades.
§  La fibromialgia también puede ocurrir por sí sola.

Algunos científicos creen que el origen de la fibromialgia puede ser genético. Los genes pueden hacer que una persona tenga una fuerte reacción de dolor ante cosas que otras personas no consideran dolorosas.

¿Quién padece de fibromialgia?

Los científicos estiman que la fibromialgia afecta a 5 millones de personas de 18 años de edad o mayores en los Estados Unidos. Entre el 80 y 90 por ciento de las personas a las que les diagnostican fibromialgia son mujeres. Sin embargo, los hombres y los niños también pueden tener el trastorno. La mayoría de los casos se diagnostican a una edad madura.
La fibromialgia se diagnostica más frecuentemente en individuos que padecen ciertas enfermedades. Estas enfermedades incluyen:
  • Artritis reumatoide
  • Lupus eritematoso sistémico (comúnmente llamado lupus)
  • Espondilitis anquilosante (artritis espinal).
  • Las mujeres que tienen a un familiar con fibromialgia tienen mayor predisposición a padecer de fibromialgia también.


¿Cuál es el tratamiento para la fibromialgia?

La fibromialgia puede ser difícil de tratar. Es importante que consiga a un médico que está familiarizado con este trastorno y su tratamiento. Muchos médicos de cabecera, internistas generales o reumatólogos pueden tratar la fibromialgia. Los reumatólogos son médicos que se especializan en la artritis y otras condiciones que afectan las articulaciones o tejidos blandos.
El tratamiento para la fibromialgia a veces requiere que se trabaje en equipo. Este incluye a su médico, un fisioterapeuta y posiblemente otros proveedores de servicios de salud. Una clínica para el dolor o una clínica de reumatología pueden ser un buen lugar para obtener tratamiento.

¿Qué puedo hacer para tratar de sentirme mejor?

Hay muchas cosas que usted puede hacer para mejorar, incluyendo:

  • Tómese los medicamentos como le fueron recetados
  • Duerma lo suficiente
  • Haga ejercicio
  • Aliméntese bien
  • Haga los cambios necesarios en el trabajo.


¿Qué investigaciones se están haciendo sobre la fibromialgia?

El NIAMS patrocina investigaciones para ampliar el conocimiento sobre la fibromialgia y para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de este trastorno. Los investigadores están estudiando:
Por qué las personas con fibromialgia son más susceptibles al dolor
Tratamientos con medicamentos y con refuerzo de conducta
La existencia de un gen o genes que hacen que una persona esté más propensa a padecer de fibromialgia
La inflamación en el cuerpo y su relación con la fibromialgia
Tratamientos sin medicamentos para ayudar a reducir el dolor
Métodos para mejorar el sueño en las personas con fibromialgia.

¿Existe algún tratamiento natural?

En Exialoe existe un tratamiento que te puede aliviar si padeces fibromialgia, yo tengo casos muy directos que les ha aliviado y mucho, ganando en calidad de vida. Gracias a este tratamiento con Artialoe y Jugo de Aloe han reducido la cantidad de pastillas que se tomaban ( una de ellas derivadas del opio, recetadas por la unidad del dolor para paliar los dolores) si quieres mas información, puedes preguntarme o entra en la web y mira los productos.

Pincha el enlace:


Jugo Aloe Vera puro 100%, ecológico, no reconstituido por eso se denomina 1:1. Con los Sellos de calidad que ofrece el Consejo Mundial del Aloe Vera (IASC) incluyendo el sello ActivAloe.
Este jugo de Aloe Vera de la especie Barbadensis Miller procede de plantaciones de cultivo ecológico en Nuevo México donde el clima y el terreno es el ideal.
Es diferente a otros jugos de aloe, pues ha sido cosechado y procesado en tiempo record y estabilizado en frío, para preservar todas sus propiedades.
Ofrece lamayor cantidad de nutrientes que podemos encontrar en una planta en la naturaleza. Garantizamos que contiene como mínimo un 10% de polisacaridos activos naturales propios del Aloe Vera.

 Artialoe es un nutracéutico alimenticio que de forma natural actúa como protector articular. Diseñado para ayudar con enfermedades como: Artritis, Artrosis, Fibromialgia, Osteoporosis, Tendiditis, etc..
Sus principios activos más importantes son el sulfato de glucosamina, sulfato de condroitina, colágeno marino, ácido hialurónico, harpagofito, MSM y Jugo de Aloe Vera, que aportan flexibilidad al cartílago y ayudan a reparar y aliviar el dolor de articulaciones.

Ingredientes: Jugo de aloe vera barbadensis miller (Activaloe), zumo concentrado de uva negra, fructosa, colágeno hidrolizado, sulfato de glucosamina, extracto de harpagofito, MSM (metilsulfonilmetano), sulfato de condroitina, extracto de jenjibre, ácido hialurónico. Bromelaína, zinc gluconato, manganeso gluconato, cobre gluconato, aroma frutas del bosque, extracto de stevia, sorbato potásico.

§ SULFATO DE GLUCOSAMINA: La glucosamina es un aminosacárido que desempeña un papel importante en la formación y reparación de cartílagos.
§ SULFATO DE CONDROITINA: Forma parte de una molécula proteica grande que proporciona elasticidad al cartílago.
§ COLÁGENO MARINO HIDROLIZADO: Auxiliar o preventivo en osteoartritis reumatoide, lesiones deportivas o accidentes. Retrasa o evita la degeneración del tejido cartilaginoso. Disminuye el dolor e incrementa la densidad ósea. Ayuda en la reparación y regeneración de ligamentos, tendones, articulaciones y huesos. Fortalece la piel, los dientes, las uñas y el cabello. Refuerza el sistema inmunológico.
§ ÁCIDO HIALURÓNICO: Lubrica y protege las articulaciones, reduciendo el daño y manteniendo una función articular normal.
§ HARPAGOFITO: Diversos estudios clínicos han demostrado que la raíz de esta planta medicinal es eficaz en osteoartritis de columna, cadera y rodilla y en lumbalgias al disminuir la inflamación y el dolor en los reumatismos. Numerosos ensayos clínicos han comprobado que disminuye la inflamación y el dolor. Instituciones europeas en la materia como la ESCOP otorga a esta planta indicaciones terapéuticas para la artrosis dolorosa, tendinitis, pérdidas de apetito y dispepsia.
§ JENGIBRE: Un estudio danés ha encontrado que el consumo de jengibre alivia el dolor asociado a la artritis reumática, osteoporosis, y pacientes con desórdenes musculares.
§ MSM: Ofrece grandes beneficios a las personas que padecen de procesos inflamatorios y deformaciones como la artritis y la osteoartritis, proporcionando el azufre necesario para regenerar el tejido conectivo y así facilitar la movilidad y funcionamiento de las articulaciones. También recomendable para la recuperación de lesiones deportivas.
§ JUGO DE ALOE VERA: Favorece la completa digestión de los nutrientes, evitando la formación de sustancias no digeridas, responsables de la reacción antígeno-anticuerpo, muy común en la mayor parte de los procesos reumáticos y artríticos. Además el ácido acetilsalicílico que se encuentra en esta planta contribuye a reducir el dolor y la inflamación que provocan los procesos reumatoides o artríticos.

Como tomarlo: 1 Vial al día tomado durante la comida o desayuno. Recomendamos tomarlo junto con zumo pues el sabor es un poco amargo debido a los componentes naturales como el Jengibre


No hay comentarios:

Publicar un comentario